Creando Vistas Panorámicas con Hugin, Enblend y The
    Gimp
    ArticleCategory: [Es gibt verschiedene Artikel
    Kategorien]
    Graphics
    AuthorImage:[Ein Bild von Dir]
    ![[Photo of the Author]](../../common/images/katjasocher.gif) 
 
    TranslationInfo:
    original in en Katja Socher
    en to es Gabriela González
    AboutTheAuthor:[Eine kleine Biographie über den
    Autor]
    Katja es la editora en idioma alemán de LinuxFocus. A ella le gustan Tux,
    los gráficos hechos por computadora, la cinematografía; la fotografía, viajar,
    Montreal y el mar. Visita mi página con su nuevo diseño
    en http://www.tuxgraphics.org.
    Abstract:[Hier sollte eine kleine Zusammenfassung
    stehen]
    En este artículo te mostraré cómo crear un dibujo panorámico
    utilizando Hugin, Enblend y The Gimp. 
    ArticleIllustration:[Das Titelbild des Artikels]
    ![[face texture]](../../common/images2/article348/tuxcamerapanorama2a.png) 
 
    ArticleBody:
    Creando Vistas Panorámicas con Hugin, Enblend y The
    Gimp
    Siempre me impactaron las imágenes que muestran
    vistas panorámicas. Sin embargo, no tengo aún una cámara con función
    panorámica. Pero esto no es necesario. Con Linux todo es posible y tú puedes
    crear grandes vistas panorámicas utilizando
    hugin, enblend y The Gimp.
     Hugin une las imágenes y a veces el efecto que produce 
    ya es satisfactorio por sí mismo. Sin embargo, en la mayor parte de los casos
    tú querrás continuar mejorando ese resultado. Enblend intenta hacer que la imagen obtenida
    se vea aún mejor y sin uniones. Finalmente le puedes dar un toque final a tu imagen
    cuando trabajas con the Gimp.
     Las versiones utilizadas en este artículo son hugin 0.4 pre, enblend
    1.3 y The Gimp 2.0
    Eligiendo las imágenes
    Muy bien, veamos cómo funciona. Aquí puedes ver un par de imágenes de
    Montreal que fueron tomadas desde el Mont Royal
    en algún momento de abril, este año.
    
    
    
      ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1340-165small.jpg) 
 ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1340-166small.jpg) 
 ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1340-167small.jpg) 
 ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1340-168small.jpg) 
    
    
     
    
      ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1340-170small.jpg) 
 ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1340-171small.jpg) 
 ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1341-173small.jpg) 
 ![[individual images]](../../common/images2/article348/2004-04-24_1341-174small.jpg) 
    
    
     
     Te diré qué pasos seguí para conseguir una vista panorámica con ellas 
    de modo que puedas aplicarlos en tus propios trabajos.
     En primer lugar, creé un nuevo directorio y allí ordené las imágenes que
    deseaba usar. Esto no es necesario, por supuesto, pero a mí me resulta 
    más fácil de esta manera. Tengo entendido que no puedes ordenar tus imágenes
    en Hugin sino que debes agregarlas en el orden
    correcto.
     Es importante que elijas tus imágenes con cuidado ya que la calidad del resultado
    depende en gran medida de esto. Asegúrate de que fueron tomadas desde la misma distancia
    para que los objetos que se ven en ellas tengan aproximadamente el mismo tamaño
    en las distintas imágenes. Y por supuesto las imágenes tienen que presentar un margen
    de superposición (se recomienda que éste esté
    por lo menos entre un 20-30%). 
     
     
    Hugin
    Bien, después de elegir las imágenes, iniciamos hugin y agregamos las
    imágenes como "Images" ("Imágenes"). Hacemos un click en "Add individual images"
    ("Agregar imágenes individuales) y elige el directorio con tus imágenes. Si las ordenaste
    en un directorio, puedes seleccionarlas a todas inmediatamente presionando
    ctrl mientras haces un click en cada imagen. De otro modo, puedes seleccionarlas
    individualmente. You get a preview of your image if
    you select it. De esta manera puedes asegurarte de que has elegido las imágenes
    correctas. A veces resulta bueno seleccionar una imagen
    como punto de apoyo para la posición, y entonces tendremos una especie de base
    para poder alinear a las otras imágenes a su 
    alrededor.
    
    
    
      ![[hugin]](../../common/images2/article348/huginimages.png) 
    
    
     
     Ahora cambiamos a "Cameras and Lens" ("Cámaras y Lentes"). Selecciona una de las
    imágenes. En muchos casos esta acción determinará "Design
    Parameters" ("Parámetros de Diseño") en forma automática. Si no fuera así, tendrás que completar
    "degrees of views" ("grados de vistas") con un valor de aproximadamente 40 (hugin completó
    este campo con un valor de 41.112 en mi caso). Éste es el grado de vista que la mayoría de las
    cámaras digitales "normales" usan.
    El tipo de lente en general es "Normal (línea recta) y los valores de la distancia focal
    hugin los completó en 12.48 mientras que en el caso del factor recolectar (crop factor)
    fue de 3.8. En ese caso ya tienes algunos valores en caso de que tu cámara no sea
    detectada. Si tienes una cámara especial, debes consultar el
    manual o bien probar con distintos valores. 
     
     Ahora seguimos con los "Control Points" ("Puntos de Control"). Aquí es donde
    te llevará más tiempo. Asegúrate de que has tildado  "auto fine
    tune" ("automático a tono") y "auto add" ("autoagregar"). Así hugin te ayudará a establecer
    los puntos de control correctamente y los ajustará en caso de ser
    necesario. 
     
     
    
      ![[control points]](../../common/images2/article348/hugincontrolpoints.png) 
    
    
     
     Ahora, en la parte superior, vemos una lista con los números de imágenes. Selecciona 0 a
    la izquierda y 1 a la derecha para ver las dos primeras imágenes.
    Hacemos un click en algún punto significativo en la imagen de la izquierda, luego buscamos ese mismo
    punto en la imagen a la derecha. Si tu segundo click fuera rechazado,
    Hugin te lo advertirá y podrás volver a
    hacerlo. Generalmente necesitarás 3 o 4 puntos. Hugin los utiliza para ver donde se
    superponen las dos imágenes. En caso de tratarse de imágenes complicadas, probablemente
    necesites más puntos de control. Después de hacer click en esos puntos
    aparecerá un texto que te indicará "found
    corresponding point, mean xcorr coefficient: 0.987115" ("punto correspondiente encontrado, mean xcorr coefficient: 0.987115").
    Desafortunadamente un nuevo punto no siempre mejora el valor, de modo que si quieres borrarlo,
    debes hacer un click en "delete" ("borrar") abajo.
    Para elegir buenos puntos para Hugin, deberías intentar seleccionar aquéllos que presentan
    mayor contraste. También evita los que se encuentran muy cerca del borde y en caso de tener un panorama
    con cosas adelante, es conveniente no seleccionar objetos allí
    para evitar que se produzca un efecto
    parallax. Puedes aumentar el tamaño hasta ver a tu imagen en un
    100% o más y de este modo, ver los puntos a seleccionar con más
    precisión. 
     
     Antes de seguir con el segundo par de imágenes, vayamos primero al
    "Optimizer" ("optimizador"), dejemos la opción que aparece por defecto "Optimize positions (pairwise...)
    y hagamos un click en "Optimize now!" ("¡Optimizar ahora!"). Luego vamos a la sección de los puntos de control ("Control
    Points") y repetimos todo el proceso (un click izquierdo sobre la imagen
    1 y uno derecho sobre la imagen 2 para seleccionar el próximo par, etc.)
    hasta haber trabajado con todas las imágenes. Después de haber optimizado el último par,
    vamos a la sección "Stitcher" ("costura").
     
     Empezaremos desde abajo. Ahora tenemos que decidir qué formato de imagen vamos
    a utilizar para nuestro archivo de salida. Si no deseas usar
    enblend puedes elegir jpg, png o tiff. Si quieres mejorar tu imagen con
    enblend después de todo, lo que ocurrirá generalmente, debes elegir
    "multiple tiff" aquí. De este modo no obtienes una imagen terminada,
    sino tantas imágenes como las que previamente hayas colocado
    en hugin.
     Luego tenemos que elegir el motor de costura (Stitching engine). Por defecto
    el campo dice "PTStitcher" pero si no has instalado esto explícitamente,
    debes seleccionar "nona" aquí.
     Hacemos un click en "Calculate Optimal Size" ("Calcular el Tamaño Optimo") y en "Calculate Field of
    View" ("Calcular Campo de Vista"). Ya casi lo tienes.
     Antes de pulsar "Stitch now" ("Unir/Coser ahora") sólo debes decidir si tu salida será una
    línea recta, una forma cilíndrica o una
    equirectangular. Si sólo unes dos imágenes, tu mejor opción 
    será rectilineal, y si tienes varias imágenes pero no una vista de
    360 grado, la mejor elección será la cilíndrica,
    y para una vista de todo alrededor, tu opción es la
    equirectangular. En caso de tomar una decisión equivocada aquí,
    hugin mostrará un error (si quieres una vista equirectangular cuando la salida
    es sólo para una forma rectangular,
    por ejemplo) o bien el resultado se verá extraño (si tu elección debió haber sido cilíndrica
    en lugar de rectilínea, por
    ejemplo).
     Después de hacer click en "Stitch now!" hugin te solicitará que especifiques un archivo de
    salida y luego, comenzará a unir las imágenes. Esto llevará cierto tiempo, así que puedes ir
    y tomar una taza de té mientras llamas a tu
    abuela por teléfono. 
     Las imágenes que obtengas serán similares a ésta:
     
     
    
      ![[hugin output]](../../common/images2/article348/input0000small.jpg) 
    
    
     
     
     
     
    Enblend
    Ahora llegó el momento de que Enblend haga su parte en este trabajo.
    Enblend trabaja directamente desde el programa shell así que debes abrir un shell y
    tipear
    
     enblend -v -o output.tif input1.tif input2.tif...
    
     en donde output.tif especifica el archivo en el que quieres guardar el resultado
    y input1.tif representa la primera imagen, etc.
    
     Después de pulsar return (regresar), puedes servirte una segunda taza de té y hacer
    otro llamado a alguno de tus parientes o quizá hasta dos llamados, ya que esto lleva
    bastante tiempo. Bueno, si tú sólo tienes 2 imágenes, resulta bastante rápido
    pero con más imágenes es realmente
    lento. Pero bueno, el resultado 
    lo vale...
    
      ![[after hugin]](../../common/images2/article348/montrealsmall.png) 
    
    
     
     
    The Gimp
    Si observas tu imagen ahora, ya tienes una vista
    panorámica. Sin embargo, necesitas The Gimp para darle a tu panorama el toque
    final. Con Hugin y Enblend generalmente obtienes una imagen con algunos espacios
    vacíos. Si no conoces The Gimp bien o no deseas emplear mucho tiempo, 
    simplemente puedes seleccionar la parte de la imagen que no presenta espacios vacíos
    con la herramienta de la selección
    rectangular ![[rectangular selection tool]](../../common/images2/article348/rectangularselectiontool.png) , hacer un click derecho en la
    imagen sobre Edit-->Copy y luego File-->New. Se abrirá un nuevo archivo,
    luego Edit-->Paste y File-->Save para grabar esta nueva
    imagen.
, hacer un click derecho en la
    imagen sobre Edit-->Copy y luego File-->New. Se abrirá un nuevo archivo,
    luego Edit-->Paste y File-->Save para grabar esta nueva
    imagen.
     A menudo también se pueden llenar los espacios con la herramienta
    de clon ![[clone tool]](../../common/images2/article348/clonetool.png) en combinación con blur
 en combinación con blur ![[blur tool]](../../common/images2/article348/blurtool.png) . Primero aplicamos la herramienta clon
    cuidadosamente. Siempre es aconsejable trabajar con una copia aquí
    (Image-->Duplicate) ya que puedes querer descartar los cambios
    especialmente si no tienes mucha experiencia con esta
    herramienta. Si has seleccionado la herramienta clon, haces un click con tu ratón en el área
    que será clonada mientras mantienes presionada la tecla
    Ctrl. Sueltas la tecla y haces un click con el ratón en el área sobre la que
    deseas pintar. Ahora puedes utilizar la herramienta clon del mismo modo en que utilizarías
    un pincel. A veces conseguirás una figura que luzca más natural si defines una nueva área
    de clonación
    varias veces.
. Primero aplicamos la herramienta clon
    cuidadosamente. Siempre es aconsejable trabajar con una copia aquí
    (Image-->Duplicate) ya que puedes querer descartar los cambios
    especialmente si no tienes mucha experiencia con esta
    herramienta. Si has seleccionado la herramienta clon, haces un click con tu ratón en el área
    que será clonada mientras mantienes presionada la tecla
    Ctrl. Sueltas la tecla y haces un click con el ratón en el área sobre la que
    deseas pintar. Ahora puedes utilizar la herramienta clon del mismo modo en que utilizarías
    un pincel. A veces conseguirás una figura que luzca más natural si defines una nueva área
    de clonación
    varias veces.
     Finalmente y para deshacerte de las costuras o uniones que aún aparecen allí a pesar
    de que no deberían ser muy grandes, haces un click en la herramienta blur
    y trabajas con el ratón a lo largo de la unión hasta que te satisfaga el resultado.
    Luego puedes grabar la imagen. Por supuesto, también es posible completar algunos espacios
    y cortar el resto.
    
     El panorama está listo. Si lo deseas, puedes intentar mejorar la calidad de tu
    imagen utilizando las herramientas que describí en mi
    artículo 
    Photo magic with Gimp
    
     Aquí tenemos la vista panorámica final de Montreal:
    
    
    
      ![[final image]](../../common/images2/article348/montreal5asmall.png) 
    
    
     
     ¡Diviértete y crea! Y como siempre, ¡Feliz panoraming! 
     
     
    Referencias
    
      - 
        La página de Hugin: http://hugin.sourceforge.net/
 Allí puedes descargar Hugin y también encontrar algunos tutoriales
        útiles.
 La instalación de hugin es un poco compleja porque depende de varios
        paquetes no estándar.Probablemente la mejor solución sea instalar uno de los paquetes rpm pre-compilados
        de
 http://bugbear.blackfish.org.uk/~bruno/panorama-tools/
 
 Para utilizar PTStitcher necesitas el paquete de herramientas de panorama no
        gratuito. De lo contrario, puedes usar el nona stitcher.
 Para quienes deseen hacer la instalación desde la fuente,
        serán necesarios los siguientes paquetes dependientes: 
          - Hugin es un gui frontend para las herramientas panotools por lo tanto necesitas
          las herramientas panotools de
          http://panotools.sourceforge.net/ Las herramientas panotools,
          también llamadas panorama-tools, presentan las siguientes
          dependencias: jdk-1.3.1 (from www.javasoft.com) y las siguientes bibliotecas
          que deberían formar parte de la mayoría de los sistemas 
          linux: libjpeg libtiff libpng zlib
 
 
-  El paquete wxGTK GUI  http://www.wxwindows.org/
- fftw Fast Fourier Transform library
          http://www.fftw.org/
- boost development library http://boost.org/
- vigra computer vision library
          http://kogs-www.informatik.uni-hamburg.de/~koethe/vigra/
          Vigra se necesita para construir el hugin stitcher 'nona'
 Finalmente necesitarás hugin, el que puedes descargar 
        de: http://hugin.sourceforge.net/
- Enblend se encuentra disponible en http://www-cad.eecs.berkeley.edu/~mihal/enblend/
 Allí puedes descargar enblend y aprender más acerca de
      lo que puede hace.
 La instalación de enblend es directa.
- The Gimp probablemente ya esté instalado en tu computadora
      ya que está incluido en la mayoría de las distribuciones. Quizá ya has trabajado
      con él muchas veces. De todos modos, su página
      es ésta: http://www.gimp.org
 
- Y, finalmente, si tienes interés en leer más acerca de mis artículos,
      los puedes encontrar a todos en mi página que acaba de ser rediseñada
      http://www.tuxgraphics.org
 Aquí también encontrarás versiones actualizadas de este artículo en idioma
      inglés.